Gotas y más gotas…

Última actualización: 29 de julio de 2022

Una gota es una unidad no estandarizada de medida de volúmenes pequeños de líquidos.

El volumen de una gota depende del gotero dosificador (básicamente del diámetro de salida del cuentagotas) y de la densidad del líquido. Si queremos ser más precisos, también depende de su tensión superficial y de la fuerza del campo gravitatorio.

Cuando el cuentagotas proporciona 10, 15 o 20 gotas por ml, hablamos de macrogotas y microgotas, cuando la salida es de 60 gotas por ml.

En la práctica médica el uso de gotas frente a mililitros tiene interés especialmente en:

  • Ancianos frágiles, para optimizar al máximo los beneficios y reducir los riesgos (toxicidad), especialmente de medicamentos como antipsicóticos, ansiolíticos o analgésicos.
  • Pacientes con trastornos de la deglución.
  • Pediatría.

Las instrucciones de dosificación normalmente vienen especificadas en el prospecto y en muchos casos suelen incluir algún utensilio (jeringas, cucharillas o cuentagotas) que permite la medición y correcta administración del fármaco, pero no siempre es así.

En la práctica nos encontramos también que el uso de mililitros, gotas, cucharaditas o cucharadas son motivo de confusión ya sea porque en el prospecto falta algún dato, no es lo suficientemente claro, no se lee adecuadamente o porque la receta no especifica de forma detallada la posología.

Por tanto, aunque frecuentemente 1 ml equivale a 20 gotas, no siempre es así (ver tablas 1 y 2).

Ayuda para las conversiones:

  • 1 cucharadita = 5 mililitros (ml)
  • 1 cucharada = 15 mililitros (ml)

En general, las cucharaditas y las cucharas de la cocina no son precisas y no deben utilizarse si antes no se ha comprobado su capacidad.

Hay medicamentos que se pueden administrar en forma de gotas por via oftálmica, nasal u ótica.

Consejos para la administración de un colirio:

  1. Lavarse las manos con agua y jabón.
  2. Algunos colirios en suspensión precisan agitar el envase antes de cada uso.
  3. Una vez abierto, no dejar el tapón del colirio hacia abajo sobre ninguna superficie, colocarlo de lado o sostenerlo con la otra mano sin tocar la parte interior para evitar su contaminación.
  4. No tocar el cuentagotas. Sujetar el colirio con el dedo índice y el pulgar.
  5. Inclinar la cabeza hacia atrás, mirar hacia arriba, tirar el párpado inferior hacia abajo para dejar más espacio en el fondo del saco conjuntival inferior donde dejaremos caer la gota.
  6. Evitar el contacto del cuentagotas con el ojo ni cualquier otro objeto, con el fin de evitar la contaminación o el crecimiento de gérmenes en el colirio.
  7. Instilar solo una gota en cada administración, el ojo solo puede retener una; más gotas no incrementan su eficacia y, además, pueden aumentar los efectos adversos.
  8. Una vez administrado el colirio, cerrar el ojo 1-2 minutos y presionar ligeramente con el dedo la zona nasal por debajo del ángulo interior del ojo para bloquear durante unos 30 segundos el conducto lagrimal, posteriormente sonarse. Con ello evitamos los posibles efectos adversos sistémicos del fármaco.
  9. En portadores de lentillas: se recomienda sacar las lentillas y no colocarlas de nuevo hasta pasados 15 minutos desde la administración del colirio. Algunos colirios contienen conservantes, como el cloruro de benzalconio, que las lentillas podrían absorber y, como consecuencia, producir irritación ocular.
  10. Administración de más de un colirio. Dejar un intervalo de 5 minutos entre la administración de los colirios, así evitamos el efecto lavado del primero. Si uno de los colirios produce escozor o lagrimeo, tiene que administrarse en último lugar parar evitar el efecto lavado del colirio siguiente.
  11. Tratamiento con colirio y pomada. Primero administrar el colirio y después la pomada.
  12. Conservación. Guardar los colirios en su caja, en un lugar fresco y seco. Algunos colirios tienen que conservarse en la nevera antes de su utilización.
  13. Los fabricantes indican que los colirios multidosis, una vez abiertos, se deben desechar 4 semanas después de su primera apertura.

Consejos para la administración de gotas nasales: 

  1. Lavarse las manos con agua y jabón.
  2. Sonarse para limpiar las fosas nasales.
  3. Colocarse en posición sentado, guardando un espacio detrás de la cabeza, para que pueda inclinarla hacia atrás.
  4. Con el cuentagotas, extraer la cantidad de medicación indicada por el médico (o leer el prospecto). Cuantas menos veces se introduzca el cuentagotas en el frasco, menor es el riesgo de contaminación.
    • Número de gotas habitual (ver ficha técnica): 2-6 gotas por dosis en cada orificio nasal.
  5. Inclinar la cabeza ligeramente hacia atrás. Abrir completamente los orificios nasales. Para ello utilizar el dedo pulgar de su mano, presionando con suavidad sobre la punta de la nariz.
  6. Introducir aproximadamente un centímetro del cuentagotas en el orificio nasal. Procurar que el cuentagotas no entre en contacto con la nariz. Dirigir la punta del cuentagotas hacia el tabique nasal, manteniendo en horizontal el cuentagotas. Así se facilita que el medicamento discurra hacia la parte posterior de la nariz y no hacia la garganta. El paciente debe respirar por la boca. Con ello se evitarán los estornudos, los cuales podrían impulsar la medicación hacia los senos.
  7. Apretar la pera del cuentagotas para instilar el número exacto de gotas prescrito. Si el paciente tose debe incorporarse.
  8. Repetir el procedimiento en el otro orificio.
  9. Permanecer con la cabeza inclinada hacia atrás durante 3-5 minutos más.
  10. Informar que es normal que «note las gotas en la garganta». Si el sabor es muy desagradable, aconsejar toser y expectorar en un pañuelo desechable.

Consejos para la administración de gotas en los oídos:

  1. Lavarse las manos con agua y jabón.
  2. Limpiar el pabellón auricular(la oreja) con una gasa impregnada en suero fisiológico.
  3. Es recomendable calentar un poco el envase entre las manos, si el líquido está frío puede provocar mareos o incluso vértigo agudo. Agitar el envase si así se indica (tipo suspensión).
  4. Abrir el envase sin tocar la punta del cuentagotas o del envase monodosis.
  5. La posición adecuada para el paciente que va a recibir las gotas es sentado con la cabeza inclinada hacia el lado contrario al del oído afectado, o bien tendido.
  6. Para ensanchar el diámetro del orificio del oído:
    1. Adultos: tira de la oreja hacia arriba y hacia atrás.
    2. Niños: hacia atrás.
    3. Lactantes: hacia atrás y hacia abajo. Esto ayudará también a alinear el conducto auditivo externo en caso de inflamación.
  7. Deja caer la cantidad de gotas prescritas sobre la pared lateral del conducto y no directamente dentro de él, para que no duela.
    • Número de gotas habitual (ver ficha técnica): 3-6 gotas por dosis.
  8. Presionaren el trago para que el medicamento avance y permanecer en la postura indicada durante 5 minutos más. No se deben poner algodones ni gasas, ya que absorberían parte del líquido administrado.
  9. Si el conducto es excesivamente estrecho para que pasen las gotas, los profesionales sanitarios podrían introducir una mecha impregnada del medicamento para conseguir que llegue hasta el final del oído externo.

Muchos programas de prescripción en las historias clínicas informatizadas incluyen la conversión en gotas y, en el caso que no sea así, existen varias calculadoras en Internet. Por su fácil uso, destacaríamos la que podemos encontrar en Fisterra, «Cálculos dosis medicamento: mg/dosis»: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/calculos/calculos-dosis-medicamento-mg-dosis/

Bibliografía

Jordi Espinàs. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Coordinador del Comité Editorial de la Guía Terapéutica en Atención Primaria de la semFYC.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s