«Poca cama, poco plato y mucha suela de zapato»

Eso me decía don Faustino, falleció a los 97 años.

El problema

La Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte ha publicado un estudio sobre actividad física (AF) y prevalencia de patologías en España, utilizando los datos procedentes de la Encuesta Europea de Salud en España (EESE 2014)1. En este estudio se pone de manifiesto que el 73% de la población española de 18 a 74 años no hace ninguna AF (34%) o solo ocasionalmente (39%) en su tiempo de ocio.

sportsxweb

Las principales conclusiones son:

  • Las prevalencia de hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, depresión y ansiedad son entre dos y cuatro veces mayores en las personas inactivas con respecto a las que practican AF al menos varias veces al mes.
  • El nivel de AF más eficaz para reducir el riesgo de prevalencia de patologías es el nivel II (varias veces al mes), el nivel III (varias veces por semana) no suele suponer una reducción mucho mayor que el nivel II y en algunos caso parece tener un efecto negativo.
  • El consumo de medicamentos recetados es un 18% mayor en la población más inactiva.
  • La población más inactiva es casi el triple (2,75 veces) que la que practica AF al menos varias veces al mes.
  • La práctica de AF disminuye con la edad.
  • La práctica de AF es un 50% menor en las mujeres que en los hombres.
  • La práctica de AF se incrementa con el nivel educativo de la población.
  • Independientemente de la prevalencia de comportamientos activos o sedentarios, en todas las comunidades autónomas se observa el mismo patrón de reducción de patologías en la población que realiza AF, sobre todo a partir del nivel II (varias veces al mes).
  • Un incremento en la práctica de AF reduciría significativamente los costes laborales y aumentaría la productividad de los trabajadores.
  • Un incremento en la práctica de AF en la población española produciría una importante reducción del gasto sanitario.

Un reciente artículo2 (junio de 2016) que realiza una revisión de la literatura sobre los niveles de ejercicio físico, sitúa a España en la cola de niveles de AF a nivel europeo, junto con Irlanda, Italia, Malta y Portugal.

Otros estudios ponen de manifiesto que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo relacionado con la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo; 7,7% en los países desarrollados). Las personas que son insuficientemente activas tienen entre un 20 y un 30% de aumento de la mortalidad general.

Indudablemente, es un problema multifactorial, de enorme magnitud, que sobrepasa nuestra capacidad de solución.

Las recomendaciones

nordic-walkingxwebokLas recomendaciones con alta evidencia sobre el ejercicio físico3 son:

  • Realizar un mínimo de 60 minutos diarios de AF de intensidad moderada para niños y jóvenes.
  • Realizar un mínimo de 30 minutos 5 días a la semana de AF de intensidad moderada para adultos y ancianos o 15 minutos 5 días a la semana de AF de intensidad intensa o una combinación de ambos.
  • Realizar la AF en intervalos de 10 minutos como mínimo, hasta acumular los 30 minutos en un día resulta igual de efectivo.
  • Deben realizarse ejercicios de fuerza (potenciación muscular) de los grandes grupos musculares al menos 2 días por semana.
  • La prescripción de AF debe adaptarse a las condiciones físicas de la persona y a la patología que padece.

La Guía terapéutica de la semFYC en el capítulo «Sedentarismo» y la Guía de práctica clínica (GPS) en «Hábitos saludables» y «Manténgase en forma», y ambas dentro de los diferentes problemas de salud en el apartado «Medidas no farmacológicas», hacen las recomendaciones pertinentes a cada problema de salud.

Con un grado de evidencia A se encuentran las siguientes indicaciones de AF4:

  • Prevención de la cardiopatía isquémica y de la mortalidad cardiovascular.
  • Prevención del accidente vascular cerebral.
  • Prevención de la hipertensión arterial.
  • Prevención del cáncer de colon y de mama.
  • Prevención de la diabetes mellitus tipo 2.
  • Prevención del síndrome metabólico.
  • Mantenimiento del peso.
  • Prevención de la osteoporosis.
  • Mejora de la fuerza muscular y reducción de la sarcopenia.
  • Reducción de la dependencia funcional y las caídas en el anciano.
  • Reducción del deterioro cognitivo.
  • Reducción de la depresión y la ansiedad.

Con grado de evidencia C, se encuentra la mejora de la osteoartritis de rodilla y cadera.

Qué podemos hacer. Consejo breve sistematizado

Diferentes guías5,6 aconsejan aprovechar los contactos que tienen los pacientes con los profesionales de Atención Primaria para ofrecer consejos sobre estilos de vida.

  • Identificar a los pacientes sedentarios: de forma oportunista o en el curso de una consulta programada.
  • Es aconsejable utilizar herramientas que cuantifiquen de manera objetiva la AF del paciente. El cuestionario IPAQ reducido7 está validado para evaluar el nivel actual de AF de adultos (también es importante indagar sobre su tiempo sedentario). Registrarlo en la historia clínica.
  • Realizar un consejo breve adecuado a lo que hayamos observado.
  • Informar sobre los efectos beneficiosos de la AF.
  • Analizar la motivación, los conocimientos, las dudas, barreras u otros obstáculos que nos puedan plantear (nos pondrá de manifiesto su disposición al cambio).
  • Prescripción: como cualquier otro fármaco, debemos hacer una indicación clara (dosis, frecuencia, duración, etc.) del ejercicio físico aconsejable a la situación que presente y adecuado al estado físico del paciente.
  • Utilizar información escrita (ver la GPS) y apoyarnos en otros profesionales de nuestro centro y en los recursos comunitarios.
  • Seguimiento: para que los cambios se mantengan en el tiempo, deberemos acordar objetivos reales, personalizados y pautar seguimiento. Es muy importante realizar un recordatorio en un período comprendido entre 6 y 12 meses para mantener la eficacia del consejo (refuerzos).
  • Deberemos mantener un nivel adecuado de formación, que nos permita actualizar los conocimientos que vayan surgiendo.

Bibliografía

  1. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=17739
  2. http://ijbnpa.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12966-016-0398-2
  3. http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-recomendaciones-sobre-el-estilo-vida-S021265671630186X
  4. http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-prescripcion-ejercicio-fisico-indicaciones-posologia-S0025775311000947?redirectNew=true
  5. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/94A0D714-6718-4BFD-B9B6-895D265BFB02/300857/PrescripcionEjercicioFisicoAP3.pdf
  6. https://www.nice.org.uk/guidance/ph44
  7. http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1_vida_sana/promocion_salud_lugar_trabajo/cuestionario_actividad_fisica_ipaq.pdf

Francisco Javier Agreda Peiro. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Comité Editorial de la Guía Terapéutica en Atención Primaria de la semFYC.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s